Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2016

Informe especial acerca de la nueva modalidad de tránsito fronterizo entre Colombia y Venezuela, la tarjeta migratoria.

García Bermúdez , German* Beltrán Pacheco , Camilo* Hernández , José Gregorio* Septiembre, 2016 Para la cesta básica existe la tarjeta migratoria "El reto no era simplemente lograr la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, el verdadero desafío está en construir una frontera ordenada, regulada, segura, y mantenerla así", dijo el director general de Migración Colombia, Christian K. Sarmiento. Los procedimientos no están dirigidos a una nacionalidad específica, buscan acabar con la irregularidad y garantizar la no permanencia de extranjeros en el territorio colombiano. El 19 de agosto del 2015, fue cerrada la frontera indefinidamente tras enfrentamientos entre bandas criminales de Colombia y guardias venezolanos. Miles de hombres y mujeres quedaron sin trabajo, colombianos deportados y despojados de las pertenencias y la crisis económica azotó a la frontera entre ambos países. Doce meses después del cierre definitivo, se planteó la reapertura ...

Crónica acerca de la vivencia del estudiante de frontera colombo-venezolano en su trayecto a su casa de estudios

García Bermúdez, German * Mayo 2016 Estudiantes colombo-venezolanos, no delincuentes Desde el cierre definitivo de la frontera colombo venezolana impuesto por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la rutina se ha convertido en un cambio drástico en la vida diaria de la población fronteriza. Con el cielo en oscuridad absoluta, la mayoría de estudiantes de frontera comienzan su día a partir de las cuatro de la mañana. Muchos con sus almuerzos preparados el día anterior, lo que corresponde a un peso más en sus espaldas, pero uno menos a sus bolsillos. A las seis de la madrugada ya se encuentra una larga fila de niños y jóvenes en la avenida Venezuela, cerca de la aduana principal de San Antonio del Táchira.  Algunos incluso acompañados por sus representantes, quienes portan caras largas y ojos hundidos por aquellas marcas de cansancio. Se percibe el silencio que otorgan, nadie habla, nadie comenta nada, la costumbre ciega y sella sus voces desde el inicio del día....

Crónica, visita al Diario La Opinión de Cúcuta

    Turista en el Diario La Opinión de Cúcuta Quien desconoce el proceso de elaboración de un periódico y  tiene la oportunidad de visitar uno, comprenderá el minucioso procedimiento con gran sombro. Desde el punto de los editores de noticias en sala de redacción, hasta el encendido de la maquina rotativa. Tanto así, que es incontrolable la curiosidad causada con sólo pisar la entrada del mismo. El Diario La Opinión de Cúcuta presenta una sede bastante tradicional, en secuencia con las demás estructuras que la rodean. Su arquitectura refleja antigüedad y se asemeja a una casa cualquiera , que inclusive parece ser una entidad gubernamental. Contenidos en ella, un jardín principal es atravesado por una escalera que se dirige hacia la puerta de dos aberturas. Adentro, la oscuridad a las siete de la noche se apodera completamente del lugar. El hierro y la madera constituyen sus ventanas, puertas, balcones y columnas de la edificación, fijada con un aspecto ...

Artículo 'La civilización del espectáculo' Mario Vargas Llosa.

La diversión de la civilización GARCÍA BERMÚDEZ,  German *   La civilización del espectáculo es una puerta que enseña lo que ya sabemos, pero no podemos o más bien no queremos percatar. Pretende interpretar la cultura en todos los aspectos de nuestra sociedad,  basando el entretenimiento de nuestro tiempo como eje fundamental y el punto del colapso intelectual. Tomando el trayecto cultural desde tiempos anteriores y comparándolo con la generación del siglo XXI, demost rando que ha sufrido un cambio desfavorable convirtiéndola en frívola  y banal , siendo impulsada por el capitalismo para el disfrute personal  de modas  pasajeras , una cruda realidad que va dirigida hacia la degradación artística, literaria, filosófica y pedagógica de nuestra época, como él mismo lo dice “todo se ha vuelto cultura y ya nada lo es”.   Es  aquí  en donde el entretenimiento in terrumpe de manera drástica en muchos aspectos de la vida social, como lo...

Seminario Alemán. 'De los medios a las mediaciones'

Principalmente se menciona a Héctor Abad Faciolince, quien señala a la televisión por caracterizarse de “naturaleza inculta, frívola y hasta imbécil, pues cuanto más vacuo sea un programa, más éxito tendrá.” El poder de este medio, de mantener cercana a la gente  y hasta necesitados de ella, dejándose llevar por el entretenimiento, es el responsable del descanto por parte de los intelectuales colombianos, quienes saben que la televisión solo nos proporciona lo que queremos ver, siendo en el caso de Colombia, material que los identifica mayormente por medio de las incultas telenovelas. Reconociendo que aquella minoría de intelectuales se autodenominan cultos, por no apoyar algo que tiene como esencia la incultura. Luego, se establece una comparación con países como Brasil y Chile, para determinar que la solución ofertada es la que nadie cumpliría, apagar el televisor. Sosteniendo con más fuerza el deterioro y el desorden cultural, diciendo así que “La televisión sería además la...