Principalmente
se menciona a Héctor Abad Faciolince, quien señala a la televisión por
caracterizarse de “naturaleza inculta, frívola y hasta imbécil, pues cuanto más
vacuo sea un programa, más éxito tendrá.” El poder de este medio, de mantener
cercana a la gente y hasta necesitados
de ella, dejándose llevar por el entretenimiento, es el responsable del
descanto por parte de los intelectuales colombianos, quienes saben que la
televisión solo nos proporciona lo que queremos ver, siendo en el caso de
Colombia, material que los identifica mayormente por medio de las incultas
telenovelas. Reconociendo que aquella minoría de intelectuales se autodenominan
cultos, por no apoyar algo que tiene como esencia la incultura.
Luego, se establece una comparación con países
como Brasil y Chile, para determinar que la solución ofertada es la que nadie
cumpliría, apagar el televisor. Sosteniendo con más fuerza el deterioro y el
desorden cultural, diciendo así que “La televisión sería además la principal
culpable de que en el país casi no haya cine ni se apoye el teatro, culpable no
sólo de que los empresarios no inviertan más que en ella, sino de que los
espectadores hayan perdido el gusto por el verdadero arte” (Barbero, 1998, p.
29). Realmente se explica cómo escasea la identidad cultural, a semejanza de
Brasil, con la falta de extracción e inversión en temas de riqueza cultural y
educación, adquiriendo más importancia el entretenimiento pasajero de la
televisión. Creando no solo para Colombia, si no para el resto de América
Latina una degradación del desarrollo bastante considerable.
Las
atmosferas culturales abarcan la tecno fascinación: “cultura del software que
permite conectar la razón instrumental a la pasión personal” en esta la
mercantilización así como el pasar de lo público a lo privado crean un nuevo
orden social, la secularización y el desencanto donde se pretende liberar a la
política del cualquier dogmatismo e incluso hay un desencanto hacia ella, y la
desintegración del horizonte socio–cultural común, desaparecen las fronteras y
hay una mayor difusión de los símbolos culturales de diversas comunidades.
(Sánchez, 2010)
Conviene
poner énfasis en un capitulo como el del malestar al desorden cultural, en
donde Barbero trata la problemática y malestar que padecen los intelectuales
con la televisión, ya que el orden general de ella atentó contra la autoridad
social.
El
punto de partida para el desorden cultural lo inicio el cine, el problema que
aqueja es que el cine siendo símbolo de cultura con el trascurrir del tiempo se
va convirtiendo en negocio de espectáculo por parte de las industrias de este
medio, cabe resaltar que el autor demuestra como la industria del cine tomo
riendas para quitar ese estereotipo y empezar a implementar “el cine de autor”
en los años 70.
La
televisión en cambio fue el medio que radicalmente desordena al campo de la
cultura por su continua separación entre realidad y ficción, creando un mundo
paralelo denominado “tele polis”. Ahí la problemática más grave y la solución
que plantean es que las experiencias audiovisuales se deben innovar de raíz
para mejorar los parámetros que nos ofrecen los medios.
Aun
así para los intelectuales, la televisión se empodero tanto de la influencia
que causaba que no se preocupó por el público a quien ellos se dirigían, este
hecho dio un sentimiento de opresión por parte de los intelectuales ya que el
desorden cultural que ejerce la televisión provoca que se empiece a perder el
lenguaje y ese es el tejido propio del trabajo del intelectual.
Los
acontecimientos sucedidos provocan la pasión por la memoria, que es el motor
para seguir aguantando la problemática que dan los medios audiovisuales, las
regiones, localidades y grupos que reclaman el derecho a su memoria
transportándolos de nuevo a un pasado mejor.
Todo
este proceso hace que aparezca el concepto de pastiche, palabra dada para
definir que tanto cine y televisión nos muestran ideas erróneas de la realidad,
y esto es grave ya que barbero puntualiza que estos medios tomaron tanta
fuerza, convirtiéndose en ciertos casos como puntos de educación.
Por
otro lado, “el estallido de las fronteras espaciales y temporales que ellos
introducen en el campo cultural des-localizan los saberes y deslegitiman sus
modernas fronteras entre razón e imaginación, entre saber e información,
naturaleza y artificio, ciencia y arte, saber experto y experiencia profana.”
(Barbero, 1998, p. 47)
Podemos inferir que el ser humano siempre ha
estado en la búsqueda constante de crear y mejorar su entorno mediante vías que
los conduzcan a interrelacionarse con el otro. Para esto ha utilizado muchos
medios de comunicación orales, escritos y virtuales. En la actualidad los
adelantos tecnológicos han dado a conocer los aspectos sociales, culturales,
Deportivos, entre otros, de distintas partes del mundo llegando a una
globalización causando que las fronteras se difuminen llevando a una
multi-culturización haciendo una hibridación entre técnicas y humanismo. . Como
lo es la geo localización de los teléfonos celulares u otros objetos nómadas
que han servido para saber dónde se encontraba el usuario y ahora sirven, para
saber quién es.
Hay una influencia pluricultural de lo
religioso, lo artístico e iconográfico, de esta manera pasamos a lo que nos
dice “Heidegger, la técnica, que va ligada a un mundo que se constituye en
imágenes más que en sistemas de valores, considerando a la modernidad como
"época de las imágenes del mundo".”(Heidegger, pag47)
Los
medios han intentado trasladar a las
personas a varios lugares del espacio geográfico sin ser necesario desplazarse
hasta el sitio. Pero también nos menciona hasta qué punto es bueno este
desarrollo tecnológico y como habiendo tantas personas especialistas para que
puedan interpretar bien una información se enfocan en cómo distorsionarla.
De otro modo las posibles aplicaciones de
la doble consecuencia de la evolución técnica, en primer lugar, hacia la
ubicuidad nómada: es decir, la posibilidad de conexión de cada cual, desde
cualquiera lugar a todas las redes de información, mediante infraestructuras de
alto rango, móviles y fijas. Pasando por el uso gratuito y universal a
Internet, por entidades privadas.
(Hernández, 2012)
Concluyendo así, con la facilitación que
otorgan los medios tecnológicos han llegado a ser tan indispensables que el
mundo se ha ensanchado dando lugar a un nuevo tipo de desplazamiento y
migración. Este empuje a la expansión conforma una cultura global y la
posibilidad de conectarse y pertenecer a la distancia, incide en el modo de
estar en el mundo y en la manera de vincularse entre las personas.
Bibliografía
Sánchez. F. (30 de noviembre de 2010). Lectura
y análisis del documento Experiencia audiovisual y desorden cultural de Jesús
Martin Barbero. Recuperado de http://comunicados-sanchez.blogspot.com/2010/11/lectura-y-analisis-del-documento.html
Juan Hernández, Diana Paola, Comunicación
de regulación de comunicaciones, junio 2012 http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4579_codigo.pdf
Barbero, Jesús Martín (1987) "De Los
Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía". Barcelona:
Gustavo Pili.
Comentarios
Publicar un comentario