Ir al contenido principal

Artículo 'La civilización del espectáculo' Mario Vargas Llosa.

La diversión de la civilización
GARCÍA BERMÚDEZ, German* 

La civilización del espectáculo es una puerta que enseña lo que ya sabemos, pero no podemos o más bien no queremos percatar. Pretende interpretar la cultura en todos los aspectos de nuestra sociedad, basando el entretenimiento de nuestro tiempo como eje fundamental y el punto del colapso intelectual. Tomando el trayecto cultural desde tiempos anteriores y comparándolo con la generación del siglo XXI, demostrando que ha sufrido un cambio desfavorable convirtiéndola en frívola y banal, siendo impulsada por el capitalismo para el disfrute personal de modas pasajeras, una cruda realidad que va dirigida hacia la degradación artística, literaria, filosófica y pedagógica de nuestra época, como él mismo lo dice “todo se ha vuelto cultura y ya nada lo es”. 
Es aquí en donde el entretenimiento interrumpe de manera drástica en muchos aspectos de la vida social, como lo son: la política, las relaciones personales, la vida sexual, la espiritualidad, entre otros. El campo artístico es el más afectado, rompiendo esquemas del verdadero arte por algo novedoso y divertido, imponiéndose así el arte light, una lectura ligera, música ligera, quienes persiguen entretener. 
“La educación tiene un papel indispensable, es terrible lo que es hoy día el desprecio de las humanidades en la enseñanza básica, como si fuera una materia prescindible, reñida a una formación práctica moderna a las nuevas generaciones. Descartar a las humanidades es descartar el denominador común, es justamente aquello en lo que nosotros en este mundo de especialistas compartimos, leer novelas, leer poemas, ver obras de teatro. Es algo que nos comunica, haciéndonos sentir partes de una fraternidad humana. Si eso desaparece en última instancia, el mundo sería uno de especialistas, es decir, de seres solitarios e incapaces de comunicarse entre sí, porque este sabe mucho de lo suyo y no sabe nada de lo demás, entonces un mundo de especialistas seria un mundo de autómatas incomunicados. Acabar con las humanidades me parece un verdadero crimen cultural” (Vargas, 2012). 
La televisión es un indicador evidente de este fenómeno. La programación que busca entretener también apunta hacia el mayor número de televidentes, marginando a los programas más complejos, donde si se presenta una cierta creatividad, debido a que parten del supuesto que solo puede llegar a públicos excéntricos y minoritarios. Y es cuando el gran público se alimenta de programas que son una banalidad y hasta una vulgaridad, fenómeno que está sucediendo frenéticamente en todas partes del mundo. (Vargas, 2012) 
A pesar que Vargas Llosa toma muchos puntos de la sociedad, uno que más llama la atención es la desaparición del erotismo, quien lo define como la desanimalización del amor físico, en donde se prolonga y sublima el placer físico rodeándolo de rituales y refinamientos que llegan a convertirlo en obra de arte. El erotismo es una manifestación de las civilizaciones y sucede en las sociedades que han alcanzado un cierto nivel de progreso humano 
De este modo, lamenta en su ensayo la perdida de algo tan escultural, explicando “la desaparición de frenos y censuras, la permisividad total en el campo amoroso, en lugar de enriquecer el amor físico y elevarlo a planos superiores de elegancia, exquisitez y creatividad, lo banaliza, vulgariza y, en cierto modo, lo regresa a aquellos remotos tiempos de los primeros ancestros, cuando consistía apenas en el desfogue de un instinto animal” (Vargas, 2009). 
  
Para finalizar este argumento, la nueva era está tratando de imponer una revolución audiovisual, acabando con las bases culturales e involucrándonos de una forma obligatoria e indispensable. La civilización del espectáculo es una reflexión de lo que la sociedad se ha encargado de transformar, dejando al lector con inquietudes para que exista la disputa acerca de los limites en que llegarán con la cambiante era cultural. Sin duda abarcando los aspectos referentes a las artes, religión, periodismo, sexualidad, economía, entre otros.  
La transformación del esfuerzo intelectual ha venido presentando un defecto considerable por la variación del campo de la comunicación y la información, dando lugar a la mediocridad de las masas, y con ello expresando que “cada vez son más inteligentes las maquinas y somos más tontos los que las usamos. Es un fenómeno que está ocurriendo en nuestro tiempo, que creo que debería pararnos las orejas e inquietarnos” (Vargas, 2012). 
















Bibliografía  

Fernando Sánchez Dragó. [telemadrid]. (2012, mayo 11). Vargas Llosa y su ‘civilización del espectáculo’. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P7C79Rcaavg 

Vargas L. M. (1 de noviembre del 2009). La desaparición del erotismo. El país. Recuperado de http://elpais.com/diario/2009/11/01/opinion/1257030012_850215.html 

Vargas L. M. (2012). La civilización del espectáculo. México D.F. Editorial Alfaguara. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hard Rock Cafe y sus estrategias de posicionamiento

Buena música, un mobiliario inigualable y, por supuesto, excelente comida, enfocados en ofrecer un ambiente a los fanáticos del rock principalmente. Hard Rock Cafe es un establecimiento que muestra artículos originales de cantantes influyentes en géneros como POP y ROCK, ya sean los llamativos guantes de Michael Jackson o la inolvidable chaqueta de Elvis Presley. La idea es que te sientas todo un rocker al momento de disfrutar de sus instalaciones. Reseña histórica Fundada en 1971 y ubicada en una zona popular de Londres, dos norteamericanos, Isaac Tigrett y Peter Morton, buscaban traer la típica comida americana, pero con un lugar que llamara la atención a simple viste. Lo que fue una casualidad se convertiría en una marca a convertirse en un referente internacional del rock, el entretenimiento y la diversión global que sin duda se comercializaría no solo como restaurante, sino también un referente del rock, el entretenimiento y la diversión. Su inventario musi...

Figuras retóricas. 'Ley de herodes'

Figuras retoricas “La Ley de Herodes” 1999 A lo largo de la película encontramos la representación de algunas figuras retóricas como el símil, ironía (sarcasmo), hipérbole, prolepsis, alegoría, entre otros. Como ejemplo tomo las siguientes frases: Hipérbole: Cuando el Gobernador Sánchez le dice al Lic. López “Voy a necesitar de tu ayuda” y el Lic. López le responde “Usted me dirá a quién hay que matar”. Símil: En el momento en que el gobernador está eligiendo al nuevo presidente municipal y hace una comparación de él, “¿y este que se parece al Titán Vargas?”. Ironía (sarcasmo): En la escena en que están discutiendo sobre quién elegir para ser el nuevo presidente municipal y comentan del Lic. López “Pues él, él es una buena persona, es medio pendejo”. Prolepsis: Cuando el Lic. López se proyecta hacia el futuro comentándole a su esposa “Si lo hago bien seré diputado estatal u luego mi sueño dorado, diputado federal”. Alegoría: Las constantes escenas en donde se muest...

Mi voluntariado con AIESEC

Aunque no es una actividad académica, un voluntariado puede servir para anexar a la hoja de vida como experiencia laboral. Más aún, si está enfocado hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Siempre hay que tener en cuenta la idea de hacer un intercambio a otro país, aprender un nuevo idioma, conocer una cultura diferente a la tuya, hacer amigos con otros puntos de vista y, sobre todo, crecer como persona. Esto no siempre se trata de tener el dinero, mientras tengas disposición y actitud de querer hacerlo. AIESEC es una organización global, sin fines de lucro formada por jóvenes de entre 18 y 29 años, de todo el mundo. Sus miembros están principalmente interesados en temas globales, interculturalidad, liderazgo y emprendimiento. Tienes la opción de realizar un voluntariado ( Global Volunteer ), prácticas profesionales ( Global Talent ) y hasta ir a trabajar ( Global Entrepreneur ). Allí escogí el lugar a donde me gustaría ir, el proyecto que me atraj...