Ir al contenido principal

Informe especial acerca de la nueva modalidad de tránsito fronterizo entre Colombia y Venezuela, la tarjeta migratoria.

García Bermúdez, German*
Beltrán Pacheco, Camilo*
Hernández, José Gregorio*
Septiembre, 2016



Para la cesta básica existe la tarjeta migratoria


"El reto no era simplemente lograr la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, el verdadero desafío está en construir una frontera ordenada, regulada, segura, y mantenerla así", dijo el director general de Migración Colombia, Christian K. Sarmiento. Los procedimientos no están dirigidos a una nacionalidad específica, buscan acabar con la irregularidad y garantizar la no permanencia de extranjeros en el territorio colombiano.

El 19 de agosto del 2015, fue cerrada la frontera indefinidamente tras enfrentamientos entre bandas criminales de Colombia y guardias venezolanos. Miles de hombres y mujeres quedaron sin trabajo, colombianos deportados y despojados de las pertenencias y la crisis económica azotó a la frontera entre ambos países.

Doce meses después del cierre definitivo, se planteó la reapertura parcial. Los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos se reunieron, en Puerto Ordaz (Venezuela), para acordar estrategias y condiciones con el fin de activar el paso. Esto da la entrada a un nuevo documento exigido por las autoridades colombianas, la tarjeta migratoria.

Documento que a simple vista demuestra el afán por mantener el control peatonal de venezolanos. Información básica como: nombre completo, documento de identificación (pasaporte, cédula, tarjeta de identidad, otro), sexo, nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de residencia, lugar de entrada y salida, y motivo del tránsito (por qué desea entrar al país).

“No importa qué tanta fila nos toque hacer, ni qué documento nos toque llenar, mientras podamos hacer un mercado digno, comprar los medicamentos y repuestos para el carro, lo haremos”, dijo Melisa Uribe, comerciante y transeúnte venezolana, portadora de la tarjeta migratoria.

Según cifras obtenidas por Migración Colombia, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, miles de venezolanos y colombianos se han movido por la frontera. Más de 322.000 venezolanos han sellado la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo para ingresar a Colombia. De esa cifra, más de 62.000 han diligenciado el documento en  la página web de Migración Colombia.

La entrega se da en promedio de 30 segundos. Por hora, 2200 venezolanos son atendidos por agentes de Migración Colombia para pasar la frontera, con diferentes motivos de visita.

Mariana Carrillo, venezolana de 35 años, llegó a Colombia para viajar a otros destinos, principalmente Estados Unidos, Panamá y Ecuador. “Colombia para nosotros es un trampolín. Llegamos a Cúcuta y compramos pasaje internacional. En Venezuela ni eso hay”.

El 67 por ciento de venezolanos que llega a Colombia lo hace en plan turístico, cifra que contrasta con el 9 por ciento que pasa temporalmente la frontera y el 6 por ciento que se traslada a la frontera en busca de empleo temporal, según cifras de Migración Colombia. A diario, migran en promedio 48.500 venezolanos por los seis puntos habilitados en la zona fronteriza. El 95 por ciento se registra en Norte de Santander. El puente internacional Simón Bolívar se ubica con 64 por ciento de participación en la región, precisó Claudia Barón, directora regional de Migración Colombia.

Según el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, está en proceso la “nueva cédula de vecindad”. Esto no quiere decir que la tarjeta migratoria va a desaparecer inmediatamente, pues seguirá como requisito inicial hasta que se regule la situación fronteriza. 

Esta cédula de vecindad, será financiada por el gobierno nacional, contará con un software y cámaras avanzadas para un monitoreo eficaz de la frontera. Este sistema tendrá un costo aproximado de 25 mil millones de pesos, según William Villamizar.  

La costumbre de las colas se volvió el acompañante de los transeúntes venezolanos, quienes con tal de cruzar el puente harían lo que sea. “Estoy conforme con la tarjeta migratoria, es muy fácil de llenar y es relativamente rápido, lo que me tardé fue media hora. En cuanto al flujo de personas siempre hay bastante gente, pero la atención es rápida y se vuelve menos tedioso”, dijo Rafael Ruiz, oriundo de San Josecito, estado Táchira.


La incertidumbre aún ronda entre los habitantes de la frontera golpeados por el desabastecimiento alimenticio y de medicamentos. Las necesidades básicas sesgan e insensibilizan el pesado trámite, al manipular y manosear los derechos fundamentales. Aunque no todos estén de acuerdo con los nuevos convenios migratorios, la mayoría se ha acoplado a este sistema cuya finalidad es reactivar la dinámica fronteriza con armonía y rigurosidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hard Rock Cafe y sus estrategias de posicionamiento

Buena música, un mobiliario inigualable y, por supuesto, excelente comida, enfocados en ofrecer un ambiente a los fanáticos del rock principalmente. Hard Rock Cafe es un establecimiento que muestra artículos originales de cantantes influyentes en géneros como POP y ROCK, ya sean los llamativos guantes de Michael Jackson o la inolvidable chaqueta de Elvis Presley. La idea es que te sientas todo un rocker al momento de disfrutar de sus instalaciones. Reseña histórica Fundada en 1971 y ubicada en una zona popular de Londres, dos norteamericanos, Isaac Tigrett y Peter Morton, buscaban traer la típica comida americana, pero con un lugar que llamara la atención a simple viste. Lo que fue una casualidad se convertiría en una marca a convertirse en un referente internacional del rock, el entretenimiento y la diversión global que sin duda se comercializaría no solo como restaurante, sino también un referente del rock, el entretenimiento y la diversión. Su inventario musi...

Figuras retóricas. 'Ley de herodes'

Figuras retoricas “La Ley de Herodes” 1999 A lo largo de la película encontramos la representación de algunas figuras retóricas como el símil, ironía (sarcasmo), hipérbole, prolepsis, alegoría, entre otros. Como ejemplo tomo las siguientes frases: Hipérbole: Cuando el Gobernador Sánchez le dice al Lic. López “Voy a necesitar de tu ayuda” y el Lic. López le responde “Usted me dirá a quién hay que matar”. Símil: En el momento en que el gobernador está eligiendo al nuevo presidente municipal y hace una comparación de él, “¿y este que se parece al Titán Vargas?”. Ironía (sarcasmo): En la escena en que están discutiendo sobre quién elegir para ser el nuevo presidente municipal y comentan del Lic. López “Pues él, él es una buena persona, es medio pendejo”. Prolepsis: Cuando el Lic. López se proyecta hacia el futuro comentándole a su esposa “Si lo hago bien seré diputado estatal u luego mi sueño dorado, diputado federal”. Alegoría: Las constantes escenas en donde se muest...

Mi voluntariado con AIESEC

Aunque no es una actividad académica, un voluntariado puede servir para anexar a la hoja de vida como experiencia laboral. Más aún, si está enfocado hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Siempre hay que tener en cuenta la idea de hacer un intercambio a otro país, aprender un nuevo idioma, conocer una cultura diferente a la tuya, hacer amigos con otros puntos de vista y, sobre todo, crecer como persona. Esto no siempre se trata de tener el dinero, mientras tengas disposición y actitud de querer hacerlo. AIESEC es una organización global, sin fines de lucro formada por jóvenes de entre 18 y 29 años, de todo el mundo. Sus miembros están principalmente interesados en temas globales, interculturalidad, liderazgo y emprendimiento. Tienes la opción de realizar un voluntariado ( Global Volunteer ), prácticas profesionales ( Global Talent ) y hasta ir a trabajar ( Global Entrepreneur ). Allí escogí el lugar a donde me gustaría ir, el proyecto que me atraj...