Ir al contenido principal

Crónica, visita al Diario La Opinión de Cúcuta

  
Turista en el Diario La Opinión de Cúcuta



Quien desconoce el proceso de elaboración de un periódico y  tiene la oportunidad de visitar uno, comprenderá el minucioso procedimiento con gran sombro. Desde el punto de los editores de noticias en sala de redacción, hasta el encendido de la maquina rotativa. Tanto así, que es incontrolable la curiosidad causada con sólo pisar la entrada del mismo.

El Diario La Opinión de Cúcuta presenta una sede bastante tradicional, en secuencia con las demás estructuras que la rodean. Su arquitectura refleja antigüedad y se asemeja a una casa cualquiera, que inclusive parece ser una entidad gubernamental. Contenidos en ella, un jardín principal es atravesado por una escalera que se dirige hacia la puerta de dos aberturas.

Adentro, la oscuridad a las siete de la noche se apodera completamente del lugar. El hierro y la madera constituyen sus ventanas, puertas, balcones y columnas de la edificación, fijada con un aspecto colonial. También, a primera vista la conexión de los pasillos se confunden, por lo que crean una especie de laberinto engañoso.

Los editores se encuentran repartidos de manera organizada en la sala de redacción. Alrededor de las paredes están ubicados los escritorios para los encargados de la parte impresa, y en medio de la sala están quienes manejan la página web y redes sociales. Con un horario nocturno de arduo trabajo a partir de las dos de la tarde a diez de la noche.
Con la noticia ya terminada, se pasa a sala de pre prensa, en donde se responsabilizan de revisar la calidad de las fotografías, la ubicación de los gráficos y de analizar el contenido antes de imprimir el periódico. La composición de la foto es vital para una buena impresión, en conjunto del contraste y la alta definición, aunque muchas veces por la importancia de la noticia se ignora si la imagen esta pixelada. 

En el CTP, llamado así por sus siglas en ingles que traducen ‘de computador a plancha’, se hace el procedimiento de enviar dos páginas estilo universal, o cuatro en el caso tabloide, para ser estampadas en una placa de aluminio que servirá de sello en la rotativa. El cuarto del CTP está iluminado con un color amarillo irritante y posee un olor peculiar por los químicos de la tinta.

Cumplido todo esto, a las nueve de la noche llega el paso final del proceso, encender la rotativa para la producción del diario. Con el gigante rollo de papel y las placas de aluminio puestas en su sitio, lentamente comienza a moverse la máquina. El ruido incesante es estruendoso, por seguridad se recomienda el uso de tapones industriales. La infinita hoja hace el recorrido por los rodillos que imprimen los colores primarios y el negro. Mientras, los trabajadores inspeccionan e intentan cuadrar la tinta para un producto de buena calidad, hasta lograr con lo cometido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hard Rock Cafe y sus estrategias de posicionamiento

Buena música, un mobiliario inigualable y, por supuesto, excelente comida, enfocados en ofrecer un ambiente a los fanáticos del rock principalmente. Hard Rock Cafe es un establecimiento que muestra artículos originales de cantantes influyentes en géneros como POP y ROCK, ya sean los llamativos guantes de Michael Jackson o la inolvidable chaqueta de Elvis Presley. La idea es que te sientas todo un rocker al momento de disfrutar de sus instalaciones. Reseña histórica Fundada en 1971 y ubicada en una zona popular de Londres, dos norteamericanos, Isaac Tigrett y Peter Morton, buscaban traer la típica comida americana, pero con un lugar que llamara la atención a simple viste. Lo que fue una casualidad se convertiría en una marca a convertirse en un referente internacional del rock, el entretenimiento y la diversión global que sin duda se comercializaría no solo como restaurante, sino también un referente del rock, el entretenimiento y la diversión. Su inventario musi...

Figuras retóricas. 'Ley de herodes'

Figuras retoricas “La Ley de Herodes” 1999 A lo largo de la película encontramos la representación de algunas figuras retóricas como el símil, ironía (sarcasmo), hipérbole, prolepsis, alegoría, entre otros. Como ejemplo tomo las siguientes frases: Hipérbole: Cuando el Gobernador Sánchez le dice al Lic. López “Voy a necesitar de tu ayuda” y el Lic. López le responde “Usted me dirá a quién hay que matar”. Símil: En el momento en que el gobernador está eligiendo al nuevo presidente municipal y hace una comparación de él, “¿y este que se parece al Titán Vargas?”. Ironía (sarcasmo): En la escena en que están discutiendo sobre quién elegir para ser el nuevo presidente municipal y comentan del Lic. López “Pues él, él es una buena persona, es medio pendejo”. Prolepsis: Cuando el Lic. López se proyecta hacia el futuro comentándole a su esposa “Si lo hago bien seré diputado estatal u luego mi sueño dorado, diputado federal”. Alegoría: Las constantes escenas en donde se muest...

Mi voluntariado con AIESEC

Aunque no es una actividad académica, un voluntariado puede servir para anexar a la hoja de vida como experiencia laboral. Más aún, si está enfocado hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Siempre hay que tener en cuenta la idea de hacer un intercambio a otro país, aprender un nuevo idioma, conocer una cultura diferente a la tuya, hacer amigos con otros puntos de vista y, sobre todo, crecer como persona. Esto no siempre se trata de tener el dinero, mientras tengas disposición y actitud de querer hacerlo. AIESEC es una organización global, sin fines de lucro formada por jóvenes de entre 18 y 29 años, de todo el mundo. Sus miembros están principalmente interesados en temas globales, interculturalidad, liderazgo y emprendimiento. Tienes la opción de realizar un voluntariado ( Global Volunteer ), prácticas profesionales ( Global Talent ) y hasta ir a trabajar ( Global Entrepreneur ). Allí escogí el lugar a donde me gustaría ir, el proyecto que me atraj...